Colección Jumex: Todo se vuelve más ligero
Curadora invitada: Lisa Phillips, directora del New Museum de Nueva York.

Todo se vuelve más ligero aborda la luz y la ligereza como respuesta y solución a las complejidades de la vida contemporánea a través de la obra de 67 artistas de la Colección Jumex. El título de esta exposición es en honor a John Giorno, poeta y artista estadounidense que amaba a México y estaba relacionado con el New Museum de Nueva York y el Museo Jumex. Su poema Everyone Gets Lighter, que en español se puede traducir como “Todos se vuelven más ligeros” o “Todos se vuelven más luminosos”, nos invita a pensar qué significa “volverse más ligero”.

Para el poeta, la luz es curativa, purificadora y generosa. El poema es una reflexión sobre la claridad y luminosidad. Resalta cómo nos podemos aligerar e iluminar al no aferrarnos a situaciones o cosas en la vida. La exposición también trata acerca de lo físico y lo espiritual; así como lo político y lo ecológico. El arte es una manera de sostener y engrandecer al ser humano frente a problemáticas como el cambio climático y la violencia social.

GALERÍA 1

En esta galería se explora aquello que trae un sentido de desorientación y elevación, como el amor y la luz. El juego entre lo luminoso y la oscuridad es importante para el estudio de la percepción y cómo ésta se vuelve importante para la búsqueda de la trascendencia.

En la obra de Tala Madani, Rear projection, en español, “Proyección trasera”, el lenguaje desempeña un papel importante, ya que el sonido de ASP y ASS se confunde, al igual que el juego de palabras con rear, en español “trasero”, que crea un doble sentido entre detrás y trasero.

Moving Wire, en español “Alambre en movimiento”, es una escultura de Charles Ray compuesta por un motor y un alambre metálico. Su tamaño y fragilidad parecen reducir su importancia en la galería, ya que marca una división cambiante del espacio para incluir la pared y la arquitectura. Ray se dio a conocer por obras en las que su cuerpo se convertía en una escultura temporal apoyada contra la pared mediante tablones, entre otras acciones. Esta escultura continúa esta forma de pensar en torno a los objetos, el cuerpo y el espacio.

La obra de Urs Fischer es un clavo metálico ligeramente curvo con la altura de una persona que proyecta una sombra hecha de pintura. Fischer combina objetos fáciles de reconocer con elementos evidentemente falsos que desorientan a quien los observa y rompen las fronteras entre alta y baja cultura.

Any Obscuration of Light, en español “Cualquier oscurecimiento de la luz”, de Rirkrit Tiravanija, es un rompecabezas incompleto con la imagen de un eclipse solar sobre la superficie reflectante de una mesa de acero inoxidable. El público es incapaz de terminar el juego porque no puede ver bien el rompecabezas, lo que señala la necesidad de participación incluso en los museos.

La obra de James Turrell Spenta Mainyu de la serie Wedgework es una instalación con un ambiente de meditación que crea una forma aparentemente sólida a partir de luz coloreada que requiere entre 10 y 15 minutos para que los ojos se adapten y aprecien plenamente. Esta luz está relacionada con la creencia espiritual de que la luz proyecta una sombra, y la sombra le pertenece a la luz. El nombre de esta serie de obras proviene de un fenómeno natural que Turrell observó cuando piloteaba un avión: se trata de las formas que se producen cuando un frente frío choca con un frente cálido, una interacción entre el clima y el vapor del agua que provoca un cambio en la visión del cielo.

TERRAZA

Las dos piezas de la terraza utilizan como medios el neón y el texto.

En la terraza de la galería está colocado un letrero con letras de los colores del arcoíris, símbolo de la bandera LGBTQ+, que anuncia “love invents us”, en español “el amor nos inventa”. Con esta pieza, Ugo Rondinone, pareja de John Giorno, habla acerca de cómo el amor es una fuerza luminosa que puede llevar a las personas a ir más allá de todo.

Jack Pierson forma parte de la Boston School, un grupo de artistas que registraba encuentros casuales al estilo de la fotografía documental. Pierson también ha realizado una serie extensa de palabras y frases compuestas a partir de letras encontradas en materiales desiguales como metal, neón, plástico y madera. Esta obra, NIGHT, en español “noche”, contrasta con el exterior del museo, y genera un juego de humor y contradicción en el que parece que está dialogando con la luz del día.

GALERÍA -1

Esta galería explora, a través de diversos medios, la obra de dos artistas que muestran cómo se transforman los objetos a través del tiempo en relación con aquello que no puede observarse a simple vista.

La obra de Tacita Dean se desarrolla principalmente en el soporte físico de la película cinematográfica, una tecnología que, aunque muy antigua, sigue utilizando. El cortometraje de 16 mm que se muestra consigue capturar un fenómeno en el que el sol destella brevemente un rayo verde antes de desaparecer bajo el horizonte. La película permitió a la artista registrar este acontecimiento, que permaneció invisible en el video digital.

La instalación The Jungle, en español “La jungla”, de Francis Alÿs, tiene por tema el fantástico mundo de la selva, inspirándose en los pintores y grabadores de viajes y paisajes del siglo XIX que exploraban territorios desconocidos. Presentando los bocetos en distintos estilos de pintura con base de agua, así como cuadros colocados en la pared, el artista combina ideas y observaciones que hablan de la vida y la muerte; la seguridad y el peligro.

PLANTA BAJA

En la recepción del museo, está DIAL-A-POEM, de John Giorno, una propuesta artística de John Giorno que consta de una serie de teléfonos que contienen, a través de una línea telefónica, una serie de poemas seleccionados de sus colegas y escritores. El teléfono en esta sección del museo está acompañado por un anuncio publicitario con el número de teléfono, ubicado en la ciudad con la finalidad de aumentar la audiencia de la poesía, adecuándose a las intenciones del artista.

En su obra, Jorge Pardo explora el encuentro entre la pintura, el diseño, la escultura y la arquitectura. Su pieza titulada Lamp #030100, en español “Lámpara #030100”, forma parte de una edición de lámparas únicas y tiene los mismos colores, pero acomodados de manera diferente.

En el montacargas del museo se encuentra la obra Truisms de Jenny Holzer quien, en su obra, invita al debate público e ilumina la justicia social y política. Célebre por su uso del lenguaje y sus proyectos en el ambiente público, la artista crea una tensión entre los sentimientos y los conocimientos, con una práctica que abarca experiencias individuales y colectivas de poder y violencia, vulnerabilidad y ternura. Truisms es una selección de fragmentos de su primer texto que se desplaza y parpadea a través de una señal LED en letras verdes.

PLAZA

En la plaza del museo, la obra de Olafur Eliasson refleja su visión de la ecología y la imagen de la naturaleza. En los años noventa, Eliasson utilizaba materiales de construcción básicos para recrear fenómenos naturales en espacios interiores o públicos. En Waterfall, en español “Cascada”, se muestra cómo las fuerzas mecánicas sustituyen a las naturales. Esta pieza está en el espacio público del museo para que todas las personas puedan disfrutar de ella y sentirse bienvenidas a la exposición.