Colección Jumex: Todo se vuelve más ligero Curadora invitada: Lisa Phillips, directora del New Museum de Nueva York.

Todo se vuelve más ligero aborda la luz y la ligereza como respuesta y solución a las complejidades de la vida contemporánea a través de la obra de 67 artistas de la Colección Jumex. El título de esta exposición es en honor a John Giorno, poeta y artista estadounidense que amaba a México y estaba relacionado con el New Museum de Nueva York y el Museo Jumex. Su poema Everyone Gets Lighter, que en español se puede traducir como “Todos se vuelven más ligeros” o “Todos se vuelven más luminosos”, nos invita a pensar qué significa “volverse más ligero”.

Para el poeta, la luz es curativa, purificadora y generosa. El poema es una reflexión sobre la claridad y luminosidad. Resalta cómo nos podemos aligerar e iluminar al no aferrarnos a situaciones o cosas en la vida. La exposición también trata acerca de lo físico y lo espiritual; así como lo político y lo ecológico. El arte es una manera de sostener y engrandecer al ser humano frente a problemáticas como el cambio climático y la violencia social.

GALERÍA 3

Las obras de la entrada y del pasillo de la galería nos hacen pensar cómo el cuerpo ocupa el espacio natural. Aquí los visitantes pueden activar dos obras de arte con la ayuda de otra persona.

La escultura de bronce Fountain Buddha, de Sherrie Levine, es un urinario que al mismo tiempo es un homenaje, crítica y burla a la famosa obra Fuente de Marcel Duchamp, un urinal común y corriente que este artista envió a una feria de arte en 1917 transformando en esa época lo que se entendía como obra de arte. En este caso, Levine reproduce la obra en bronce, un material tradicional y permanente que hace a este objeto cotidiano más valioso para la historia.

La artista cubanoamericana Ana Mendieta se destacó por sus performances centrados en una creencia sobre la energía universal que existe en todos los seres vivos y no vivos y su relación con lo orgánico. La fotografía, On Giving Life, en español “Dando vida”, muestra a la artista mientras cubre con cariño las manos y el rostro de un esqueleto con plastilina rosa, y le da un aspecto similar a la piel.

La fotografía de Bas Jan Ader se titula Broken Fall organic Amsterdamse bos, Holland, en español “Caída libre orgánica, Amsterdamse Bos, Holanda”. El artista mostraba en sus piezas la acción de caer de edificios, bicicletas o, como en este caso, de un árbol a un canal, para capturar instantes en película y fotografía. El artista busca combinar en sus obras la comedia y la tragedia.

El humor también forma parte de la obra de Maurizio Cattelan titulada Dynamo Secession. Está compuesta por dos bicicletas que el público puede utilizar para prender un foco de luz. Cattelan es conocido por su arte ingenioso y divertido, y su práctica hace referencia a lo absurdo que puede ser el sistema del arte.

Quick Standards, en español “Estandartes rápidos”, es un conjunto de cuatro palos de madera con mantas que se usan en situaciones de emergencia para ayudar a que la gente no sufra el frío ni el calor excesivos. Gabriel Kuri se inspira en objetos como basura y cosas que encuentra en la calle para crear sus esculturas. Las obras de Kuri conectan las ideas que tiene y cómo toman forma.

La fotografía de Louise Lawler se titula Bulbs, en español “Bombillas”, y es una imagen de la obra de arte de Félix González-Torres que muestra dos filas de focos entrelazadas que suelen estar colgadas para iluminar las galerías. Cuando no son parte de una exposición, se vuelven simples materiales comunes y sin vida.

Una escultura en forma de infinito invita a que dos personas pasen por dentro y besen al huevo al mismo tiempo. Esta obra de Gabriel Orozco se llama Kiss of the Egg, en español “Beso del huevo”, y crea un momento de cercanía en esta pieza que propone cómo las personas podemos ser frágiles cuando nos relacionamos.


Aquí hay obras hechas con cosas que podrían ser chatarra y que tratan el tema del reciclaje y la reutilización. Siguiendo las ideas de Marcel Duchamp, un objeto ordinario se puede transformar en algo extraordinario.

Colgando del techo, la obra de Abraham Cruzvillegas está compuesta por vigas de madera, elementos de hierro, ladrillos, piedras, láminas de hojalata, entre otros. En su mayoría estos son objetos reciclados o recuperados y se colocaron cuidadosamente para estar en equilibrio. Ocasionalmente vendrán dos músicos a tocar el violín y la jarana completar la pieza.

La escultura de John Chamberlain está hecha de acero encontrado en depósitos de automóviles, desguaces y talleres de chapa. Su título Ivory Joe refiere a un músico que se llama igual y que murió en 1974, el mismo año de la producción de la obra. Los títulos de sus esculturas son en memoria a sus amigos o gente famosa, y a veces recuerdan eventos trágicos.

Las cuatro esculturas toscas y abstractas de Franz West, tituladas Verdichtung, que en español se traduce como “compresión” y “condensación”, fueron realizadas con materiales como yeso, papel maché y aluminio, que toman forma según la decisión del artista. A estos objetos se les agregó esmaltes y pinturas. Su gran tamaño cuestiona los límites entre la vida cotidiana y el arte.

Security Fence, en español, “Valla de seguridad”, de Liza Lou, se trata de una jaula cercada con un alambre de púas. La artista realiza esculturas, pinturas, dibujos e instalaciones de grandes dimensiones que reflexionan sobre el trabajo de la mujer y el hogar como un espacio exclusivamente femenino. La obra crea un encuentro entre la decoración de lujo y el utilitarismo.

Damián Ortega utiliza a menudo restos de objetos encontrados para producir esculturas e instalaciones que cambian la forma en que los miramos. Extensión está compuesta por una mesa usada, una cómoda y sillas unidas por una cuerda que se despliega en un equilibrio aparentemente frágil. En la década de 1990, Ortega y su generación empezaron a ver el arte en relación con lo cotidiano, pensando en el objeto artístico como parte de nuestro presente.

Alrededor de estas esculturas se encuentran obras bidimensionales que utilizan la pintura con gestos y el lenguaje como medio artístico.

Pia Camil creó una serie de telones que muestran fragmentos de varios textos que arman un collage basado en los espectaculares que la artista encontró en la carretera. Camil utiliza las telas y hace cortinas y mantas para hablar del cuerpo y los espacios que son privados y públicos.

Cy Twombly realizó un cuadro abstracto con crayón, óleo y lápiz en referencia al monte Parnaso como el lugar de la música y la poesía. El artista se dio a conocer por sus garabatos infantiles y sus obras de poesía y mitología que combinan su interés por la mente humana y la cultura grecorromana.

Entre estas piezas hay una obra de Richard Tuttle que forma parte de una serie realizada con pequeños ladrillos de arcilla roja. Los elementos adicionales incluyen cobre, silicona y alambre. Tile, IV (seven inches), en español “Azulejo, IV (siete pulgadas)”, fue realizada con barro de Durango, y es una pintura “construida” que va más allá de los límites del lienzo e incluye materiales que no suelen utilizarse para pintar.

Roni Horn es una artista que ha tenido varias fases y que utiliza el dibujo como punto de partida para muchas de sus obras y proyectos. Para esta serie de ilustraciones complejas a gran escala, titulada Yet, en español “Pero”, Horn traza palabras y colores en grandes pliegos que luego corta y vuelve a armar en una formación que parece estallar a partir de un centro vacío, y que habla acerca del ritmo y las palabras.

Los lienzos arrugados de Steven Parrino fueron desgastados y tratados violentamente a propósito. La práctica rebelde y punk de Parrino se inspira en la imagen popular de la destrucción para confrontar los valores del arte dentro de la cultura. Como parte de su crítica, el título de esta obra, Debbie Does Dallas, procede de un conocido video para adultos de finales de la década de 1970.

Gabriel de la Mora trabaja con materiales frágiles y desechados para darles una segunda vida. Su pieza se llama 16,021 – Mo.Di. y es parte de su serie Lepidoptera, cuyo título refiere al nombre científico de una especie de mariposa. Es un mosaico de cientos de sus alas, y estos insectos son especiales porque reflejan la luz. El artista corta cuidadosamente las alas en pequeñas figuras geométricas para crear una superficie tornasol.

La obra What-If Could-Be, en español “Y-si Podría-Ser”, está diseñada y tejida en lana con computadoras y máquinas, eliminando así la mano de la artista. Rosemarie Trockel reacciona al orden del mundo del arte, en el que la pintura se considera el arte más elevado y la artesanía el más bajo, así como al hogar como el único lugar y obligación de la mujer.


Al fondo de la sala hay piezas que hacen referencia al cuerpo humano, al color naranja y a temas como el deseo y la nostalgia.

For the Love of God, Laugh, en español “Por el amor de dios, ríe”, de Damien Hirst, es una serigrafía con polvo de diamante de su famosa calavera con dientes humanos que lleva el mismo título. Esta representa el humor negro en el arte contemporáneo. Una característica constante de la obra de Hirst es que habla acerca del valor del arte, la vida y cómo la muerte es inevitable.

Day One, en español, “Día uno”, es una pintura sencilla que realizó el artista Peter Halley en su exploración de pinturas industriales, en este caso pigmentos fluorescentes. Los lienzos del artista son geométricos y representan lo estructurado que puede ser el mundo social y político. Esta pieza se conecta con cierta ironía a la época llamada modernista, que incluye el final del siglo XIX y el principio del siglo XX y hace una crítica a sus sistemas.

En el suelo se ubican dos botargas de una rata y un oso que parecen descansar mientras respiran lentamente, con el pecho moviéndose arriba y abajo gracias a un respirador. Esta obra fue realizada por Fischli & Weiss y las botargas fueron encarnadas por ambos artistas como personajes que participaron en otras obras, como en su primera película, en la que visitan una exposición en una galería e intentan resolver un asesinato en Los Ángeles.

Piotr Uklański es un artista conceptual que, además de trabajar con otros medios como la fotografía, el video y el performance, realiza cuadros a partir de materiales naturales y residuos orgánicos como crayón, salpicaduras de tinta y papel rasgado. En esta pieza Uklański crea un patrón a partir de la forma circular y los colores de la basura de lápiz, poniéndolas bajo una lámina acrílica. Con este material, se forman estrellas o flores de diversos colores y tamaños.

Los aparadores comerciales y la escultura se unen en la práctica de Jeff Koons para cuestionar el orden de importancia en la cultura contemporánea. El artista creó esta pieza para imitar las estrategias de mercadotecnia de las ediciones especiales de artículos deportivos. Los tres balones de basquetbol flotando dentro de una vitrina muestran cómo los productos hechos en masa también pueden ser únicos.

La obra de Tracey Emin se basa en un monólogo personal. En este neón se puede leer la frase ‘people like you need to fuck people like me’, en español “las personas como tú deberían coger con personas como yo”. Sus dibujos, instalaciones y textiles honestos y que hacen referencia a ella misma revelan sus deseos más íntimos o incluso sus experiencias de vida. En esta obra de texto explícito, la artista lanza un claro mensaje en letras rojas que parecen hechas a mano.

Orange Dwarf, en español, “Enano naranja”, de Carroll Dunham, presenta un círculo color naranja en el centro, del que salen muchas formas grises que empiezan a tener formas humanas, como dientes, brazos y piernas. Combinando elementos de diferentes estilos de arte, Dunham realiza composiciones entretenidas acerca de nuestra época.

Jockey Cheer Glut de Robert Rauschenberg muestra un letrero desgastado del refresco Dr. Pepper al que se le añadieron elementos en amarillo y blanco para completar la composición. El título de esta serie viene del exceso de petróleo crudo que provocó una crisis económica en la década de 1980. Las piezas de la serie Glut están hechas de láminas metálicas además de objetos encontrados y desechos urbanos.


En el pasillo de la última sección de la sala hay una serie de obras que enlazan la idea de la gravedad cero como una característica del mundo contemporáneo que provoca que incluso las cosas más pesadas pierdan importancia.

La escultura realizada por Mike Kelley explora un síndrome en el que se crean recuerdos falsos. Está conformada de acero, aluminio, una miniatura de la Virgen María y un dibujo. La serie muestra representaciones de los centros educativos a los que asistió Kelley, y símbolos relacionados que pueden o no representar traumas reales. La práctica del artista se caracterizaba por cuestionar al alta y la baja cultura y la influencia de las instituciones durante la adolescencia en la formación de la identidad social, sexual o emocional.

Las fotografías abstractas de Wolfgang Tillmans son hipnóticas, y fueron realizadas cambiando el efecto de la luz directamente sobre el papel fotográfico. La fotografía Freischwimmer debe su nombre a un certificado de natación alemán que se concede a quienes pueden lanzarse desde el trampolín más bajo y nadar durante 15 minutos sin volver al borde de la piscina.

Poppies es una pintura con una quemadura sobre papel realizada por Jimmie Durham en la que destaca la palabra “poppies”, que significa “amapolas”. Las manchas de pintura roja con las que se forma la palabra recuerdan la violencia que rodea uno de los productos de estas flores, el opio. En sus obras, Durham cuestiona lo establecido y cómo el colonialismo influyó en el orden del mundo.

Al fondo de este pasillo, una serie de ocho fotografías de Félix González-Torres muestran las huellas que dejan las personas al pasar por la arena. Muchas de sus obras expresan el sentimiento de extrañar algo que ya no está, resultado de su experiencia tras convivir con el virus del sida. Las imágenes se realizaron en la costa de California, donde el artista pasó sus últimos años antes de fallecer por complicaciones de esta enfermedad, cinco años después de que su pareja muriera de la misma forma.

Junto a sus esculturas e instalaciones, Gabriel Orozco ha producido fotografías de momentos cotidianos observados fuera de su estudio que conmemoran lo perdido y descartado. Elote y El muertito adoptan dos perspectivas diferentes sobre este tema en México: una ofrece los restos de comida callejera, la otra fue tomada durante un funeral. El artista utiliza la fotografía de estos objetos encontrados para crear composiciones a partir de simples ajustes.

Guadalupe, Chalma de Graciela Iturbide habla sobre los rituales cotidianos de México. El título de esta fotografía despierta la silueta de la Virgen de Guadalupe, figura adorada por muchos mexicanos. Pero su imagen sólo se sugiere en el contorno: una aureola con forma de almendra que rodea la estatua de la virgen, aquí ausente.

La exposición continúa en el piso 2.